IV Edición: Recursos energéticos & mineros

Andrés Allamand destaca la necesidad de potenciar el crecimiento en Iberoamérica

El secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, destacó la necesidad de potenciar el crecimiento en Iberoamérica, durante una jornada en CEOE en la que se abordaron cuestiones prioritarias para la región, en el marco de la XXI edición de IMEX-Madrid, Semana de la Internacionalización 2023, en la que intervinieron autoridades, representantes de instituciones y organizaciones empresariales, y expertos a nivel global.

A su vez, el secretario permanente de CEIB y director de CEOE Internacional, Narciso Casado, puso de relieve las principales conclusiones de las cuatro mesas redondas; centradas en temas estratégicos y de interés regional, como la identificación de oportunidades ante la reconfiguración de las cadenas globales de valor; el desarrollo del talento para el crecimiento de la economía azul, en ámbitos como el agropecuario o el agroindustrial; las claves del dato en la evolución de las pymes; o los trabajos preparatorios de cara al XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano y a la XXVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en República Dominicana los días 23 y 24 de marzo.

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE, Julián Núñez y el presidente de IMEX, Jaime Ussía, participaron también el embajador en misión especial para las Cumbres Iberoamericanas y Espacios Iberoamericanos, Carlos Alfonso Abella y de Arístegui; el embajador de la República Dominicana en España, Juan Bolívar Díaz; la directora de la Oficina en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fazia Pusterla; el secretario general de CEPESCA, Javier Garat; la secretaria de la Comisión de Economía Azul de CEOE, Cristina Rivero; el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Esteban Campero; y destacados representantes de importantes empresas; entre otros.

El secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, destacó durante la jornada que el crecimiento es un tema determinante en Iberoamérica. En su opinión, habría que dejar atrás un problema endémico en la región: la pobreza, que está muy ligada a la desigualdad. En relación a la evolución económica de la región, Allamand recordó una frase que se dijo en la década de los 80: “frente a este crecimiento (1,3%) hay que concluir que estamos ante una década perdida”, en la década siguiente repuntó hasta el 2,5% aproximadamente, y desde entonces hasta ahora la tasa de crecimiento se ha ralentizado, siendo incluso inferior a la de los 80.

En este sentido, consideró que los problemas de crecimiento no se deben solo un manejo económico deficiente de los países, sino que también hay problemas que tienen que ver con la gobernanza política y con la confianza institucional e interpersonal, “se necesita certeza jurídica”, aseveró. Se debería alcanzar un crecimiento “políticamente inclusivo”, que contemple acuerdos a nivel político,
económico y social sobre cómo avanzar en política pública; “socialmente viable”; “ambientalmente sustentable”; y que contemple una redistribución importante que ayude a frenar la desigualdad.

Por otro lado, Allamand aseguró que la región tiene también problemas de productividad y para potenciar el proceso de internacionalización, se requiere un paquete importante de incentivos a la inversión. En su opinión, hay que saber aprovechar las oportunidades, y una de ellas es la digitalización, para cambiar la forma en la que producimos, en la que nos conectamos e interactuamos. Destacó también el talento, y la creciente presencia de multilatinas y de unicornios que tienen que ver con el conocimiento; las energías renovables (eólica, solar y el hidrógeno verde); y los recursos naturales (el 70% por de litio se encuentra allí, y es un elemento clave para la electromovilidad).

El secretario general Iberoamericano hizo también referencia al comercio intrarregional, que apenas supera el 15%; y para potenciarlo hay que empezar a prestar atención al nearshoring y lograr que el valor añadido en las cadenas globales de valor no esté tanto al inicio, sino más bien al final, con los productos finales. Esto, explicó, permite que el negocio crezca y escale, lo que implica una disminución del riesgo.

Por último, Allamand aseguró que ve con muy buenos ojos el enfoque empresarial que se le ha dado a la Cumbre, ya que da buena muestra del compromiso de los empresarios con los países de la región. De esta manera, surge una mirada propositiva que esperemos que dé muy buenos resultados. “La Cumbre y el Encuentro van a ayudar a situar el crecimiento como una prioridad clara, a tomar las medidas necesarias para impulsarlo y fomentarlo, y solo se puede lograr estando en sintonía
el sector público y privado”, concluyó.

 

Rumbo al Encuentro Empresarial y a la Cumbre de República Dominicana

En una mesa moderada por el director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, se puso de manifiesto la importancia de impulsar y potenciar el comercio intrarregional en América Latina, aprovechando ventajas como el nearshoring; así como todo el trabajo que se está realizando de cara a la próxima Cumbre Iberoamericana que, junto al Encuentro Empresarial previo, sin duda, son las mejores herramientas de integración regional que existen. Para ello, el embajador de República Dominicana en España, Juan Bolívar Díaz y el embajador en Misión Especial para las Cumbres Iberoamericanas y Espacios Iberoamericanos, Juan Alfonso Abella y de Arístegui subrayaron el carácter inclusivo de las Cumbres Iberoamericanas, al ser claramente foros de resultados en pro de los ciudadanos.

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, introdujo el panel recordando una frase de S.M. el Rey, y es que: “ya no se entienden las Cumbres Iberoamericanas sin los encuentros empresariales que las preceden”. Es por ello, indicó, que hemos preparado un programa con siete ejes temáticos; y va a ser diferente que en otras ocasiones, ya que nuestro objetivo es ser mucho más propositivos y buscar compromisos por parte de todos los presentes. De cara al futuro, debemos volver a la inversión, al crecimiento y a potenciar la conectividad, espetó.

Por su parte, Carlos Alfonso de Abella y de Arístegui, consideró que las Cumbres constituyen una comunidad de identidades culturales y lingüísticas, que contribuye claramente a integrar a toda la región. Es por ello que lo iberoamericano ha adquirido una connotación positiva y es el resultado de unos vínculos persistentes en el tiempo que han conformado un ecosistema ejemplar y con vida propia. Asimismo, señaló a Iberoamérica y a la Unión Europea como los dos ejes de la política exterior española, posición que nos permite hacer de nexo entre esas dos grandes esferas, propiciado también por estructuras políticas, institucionales, económicas y sociales comunes.

Abella concluyó con la importancia de mantener y cuidar estos lazos en un contexto internacional complejo como el actual, e hizo referencia a la importancia de la Cumbre UE-CELAC para potenciar el gran potencial conjunto de ambas regiones. El embajador de República Dominicana, Juan Bolívar Díaz, explicó que empieza la cuarta década de las cumbres iberoamericanas y es la primera íntegramente
presencial después del Covid. “Esta Cumbre tiene un interés muy especial, porque somos los anfitriones, y queremos afianzar la cooperación y esta importante herramienta que tenemos los iberoamericanos”, valoró. En los últimos años en el sur de América Latina ha avanzado mucho la inversión china, más que la europea, y debemos reforzar nuestra relación en la medida de los posible. Gracias a la Cumbre, subrayó Bolívar, tenemos un espacio enriquecedor en el que cultivar las relaciones interregionales, y compartir los valores comunes de Iberoamérica. Además, “hay proyectada una Cumbre con América Latina y la UE, y deberíamos formar un bloque fuerte, no solo comercial, para estabilizar el mundo y la democracia”, declaró.

Hoja de ruta en Iberoamérica

Todo lo mencionado anteriormente, lo resumió en su intervención de clausura el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, quien destacó el papel determinante que desempeñan nuestras empresas en la región, a través de su firme compromiso con el desarrollo de sus países, sus ciudadanos y sus comunidades. Debemos tener una visión de largo plazo, compromiso, y unas reglas claras que otorguen confianza, aseveró, para construir un futuro donde prevalezca el multilateralismo, la inclusión, la integración, el comercio, la inversión y la sostenibilidad, sinónimos todos ellos dedesarrollo, crecimiento y estabilidad. El futuro es tarea de todos, añadió; y, para ello, tenemos que impulsar la internacionalización, reforzar la labor de nuestras empresas, hacer que crezcan, que se hagan cada vez más fuertes y lleguen cada vez más lejos.

“Reflexionar de manera conjunta, compartir buenas prácticas y abrir la conversación hacia los desafíos de hoy y los sueños del mañana debe ser nuestra prioridad”, aseguró Casado. Y, para ello, el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano será un espacio inmejorable para pensar una Iberoamérica más justa, innovadora, humana y sostenible, que, de la mano de sus empresas, pueda aprovechar todo el potencial que alberga la región. En definitiva, la mejor herramienta de integración regional que existe; y, sin duda, el mejor escenario en el que plasmar la realidad empresarial de la región, sus retos, y sus compromisos. El Encuentro Empresarial será el mejor ensayo que puede haber de cara a la futura Cumbre UE-CELAC.

Inauguración

A su vez en la sesión de apertura del Encuentro, el vicepresidente de CEOE, Julián Núñez, destacó que de cara a la internacionalización de las empresas es esencial que la política comercial no pierda su principal cometido, que es el de mejorar las condiciones de acceso a terceros mercados. Por un lado, impulsando en el plano multilateral la definición de los estándares comunes en los ámbitos de la
sostenibilidad, digitalización y subvenciones industriales, acuerdos plurilaterales de facilitación de inversiones y de comercio electrónico y la prórroga permanente de la moratoria sobre transacciones electrónicas. Núñez incidió también en las oportunidades que han surgido en sectores con gran potencial de futuro, como la economía azul, las industrias creativas o economía naranja, el sector agroindustrial o la digitalización e innovación.

El vicepresidente de CEOE informó de que entre los mayores exportadores en España destacan las grandes empresas relacionadas con la energía, infraestructuras, automoción, petroquímica y agroalimentación, entre otros. Una actividad que, según Núñez, contagia a las pymes, al ser incorporadas por parte de estas empresas a sus bienes intermedios y productos finales, ejerciendo así un gran efecto tractor entre las empresas de bienes y servicios nacionales. Este proceso de integración en las cadenas de valor permite a muchas pymes modernizar sus procesos de producción, mejorar sus técnicas de gestión e incorporar el grado de sofisticación necesario, para dar después el salto al exterior. Respecto a las inversiones internacionales, puntualizó, las empresas españolas de bienes intermedios han tenido que invertir en el exterior para seguir a sus clientes finales. Un proceso que, además, se ha observado en países de Iberoamérica.

Por su parte, Jaime Ussía, el presidente de IMEX, destacó que llevan celebrando la feria IMEX sin interrupción desde hace 30 años y desde hace 3 lo hacen en un formato distinto que contempla cuatro sedes, siendo una de ellas CEOE. “Estamos en un frente común: sector privado, Gobierno y sector público”, señaló. La mayoría de las exportaciones, puntualizó, las realizan las grandes empresas, pero lo que le interesa a IMEX es dar la mano a las pymes para superar las barreras para salir al exterior y prestarles apoyo en su proceso de internacionalización.

Ussía explicó también que en esta edición, se han centrado no solo en Iberoamérica, sino también en África y en la exportación en el sector agroalimentario y agroindustrial. Por otro lado, han dado a conocer Asia Central, al considerarlo prioritario por su posición estratégica en el corazón de Asia.

Oportunidades ante la reconfiguración de las cadenas de valor

Tras la sesión de inauguración, el primer panel de la jornada, moderado por el director del Observatorio de América Latina del IE, Germán Ríos, giró en torno a las oportunidades que se presentan ante la reconfiguración de las cadenas globales de valor. Sobre este tema la directora de la Oficina en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fazia Pusterla; el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Esteban Campero; y el Country Manager de AUXADI Brasil, André Ricardo Dannemannopinaron que debe haber una colaboración público-privada “real” para que se
agregue valor a las cadenas globales de valor.

Germán Ríos, el moderador hizo referencia a un informe del BID: “Prácticas localizadas”, que versa sobre cómo América Latina es un gran proveedor de materias primas a todo el mundo; sin embargo, aún queda mucho por hacer en la integración de los países de la región en las cadenas de valor. Con 43 unicornios, Latinoamérica es, junto a India, líder en venture corporate, y lo señala como sector en el que reside todo el potencial aprovechable si hay apoyo institucional suficiente.

El responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Esteban Campero, recordó que recientemente se ha celebrado en República Dominicana la Conferencia de Ministros y Ministras de Industria. En un contexto de interdependencia y fragilidad global, América Latina tiene oportunidades que aprovechar en el sector de la internacionalización. La guerra comercial entre Estados Unidos y Chine ya hizo que la región se replanteara la relocalización de proveedores, pero es fundamental no perder de vista el puente con Europa. En lo referente a las oportunidades que hay en Iberoamérica, destacó la agroindustria, las grandes reservas de litio y los servicios basados en el conocimiento, sector que empieza a cobrar importancia en actividades del sector primario. Para terminar, Campero ha destacado la necesidad de volver a una agenda de simplificación productiva y homologación, y para ello es importante que los marcos normativos acompañen y apoyen el desarrollo y apostar por las alianzas público-privadas.

Fazia Pusterla aludió a un estudio del BID del año pasado, que hablaba de la importancia de las alianzas público-privadas, para solventar los cuellos de botella. En este sentido, destacó la situación de gran parte del sector primario, aún dedicado a la agricultura de subsistencia y mencionó el caso del mercado peruano, cuya producción de aguacates y arándanos no podría haber alcanzado los niveles actuales sin una política pública adecuada para apoyarlo. La economía azul y la naranja fueron también algunos de los sectores estratégicos mencionados por Pusterla. Así, anunció el lanzamiento de Blue Tech Food Ways, centrado en el venture capital. El puente entre Europa y Latinoamérica es necesario y fundamental para que las cadenas de valor globales se puedan imitar y replicar, con el fin de intercambiar conocimientos y talento.

André Ricardo Dannemann, desde su visión empresarial, se centró en hablar de su proceso de internacionalización, que comenzó en el año 2010. Comentó las barrearas que encontraron para establecerse en Brasil, poniendo énfasis en la necesidad de representación y en la tributación, así como entender cómo funciona la cultura local y hacer un estudio previo. 

 

El desarrollo del talento para el crecimiento de la economía azul

Entender la importancia de la formación personal, académica y técnica en sector agroindustrial, es el primer paso para fortalecer la educación para la producción alimentaria y con ello potenciar el desarrollo productivo y el crecimiento económico y social. En este sentido, el secretario general de CEPESCA, Javier Garat; la secretaria de la Comisión de Economía Azul de CEOE, Cristina Rivero; la CEO del Instituto Marítimo Español y responsable de la Plataforma Clúster Azul, Mercedes Pardo; y el director operativo del Clúster Marítimo Español, Vicente Capell, coincidieron en que se está produciendo una transformación que requiere nuevas capacitaciones y en que la formación es fundamental a todos los niveles. Además, los ponentes hicieron sus aportaciones sobre el sector de la economía azul y el sector de la pesca. La mesa redonda fue moderada la directora de Finanzas Estudios Económicos y talento en FIAB, Karina Pereira.

Cristina Rivero se centró en la economía azul y en todos los sectores emergentes: la transición ecológica, en la que se enmarca el pacto europeo de aquí a 2050, y la digitalización. Rivero destacó, además, el papel que juegan España, Italia, Alemania y Francia en el desarrollo de la economía azul en Europa, sector para el que existe una comisión en CEOE, así como en digitalización y en biotecnología de las algas, entre otros. Su intervención terminó con una mención a aquellos jóvenes motivados por trabajar en empresas con propósitos a largo plazo y a los impulsos a la creación de alianzas con el fin de retener el talento a futuro.

Vicente Capell destacó la importancia de que la mayoría de las empresas de sectores relacionados con la economía azul tuvieran planeado ampliar su plantilla, destacando los astilleros. En este sentido juega un papel central la formación especializada y que los fabricantes estén dispuestos a formar plantillas que utilizan sus equipos.

Mercedes Pardo aseguró que los océanos es el activo que mueve más de 24 billones de dólares a nivel mundial; un sector falto de personal cualificado. Por ello, Pardo destacó la importancia de visibilizarlo a través de la enseñanza, los talleres, la formación profesional y las universidades. Viviendo el 27 % de la población iberoamericana en zonas costeras, la economía azul es una gran oportunidad para
reactivar los mercados a través de nuevas tecnologías, como la eólica marina, la biotecnología y la desalinización del agua, entre otros.

Javier Garat señaló que la economía azul es el gran desconocido todavía para mucha gente a la vez que una oportunidad para generar nuevos empleos, pues el sector pesquero implica también el conglomerado socioeconómico que acompaña al barco. Así, existen oportunidades en sectores que aún están en desarrollo, como el de reutilizar la basura marina que recogen los barcos de arrastre, contribuyendo así al equilibrio entre la preservación de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Garat forma parte del Proyecto Life, que pretende crear áreas marinas protegidas y gestionarlas correctamente, y también ha llevado a cabo el proyecto “Pesconep”, que ha ayudado a estrechar la relación entre los científicos y el sector pesquero.

 

Las claves del Dato en la evolución de las Pymes

Para hablar de la transformación digital, la importancia de dominar el dato y la capacidad de saber interpretarlo en tiempo real, el presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC, Enrique Serrano; la CEO de Mioti, Fabiola Pérez; y el CEOE DE Hispasat, Miguel Ángel Panduro; intervinieron en un panel moderado por el economista, Juan Royo Abenia. Todos ellos subrayaron que los datos, apoyados en la digitalización, se han convertido en un elemento fundamental para todos los sectores. No sólo aceleran los procesos empresariales; sino que hacen la vida más cómoda a quien trabaja con ellas.

La pandemia ha sido una palanca de aceleración para la adopción de estas nuevas tecnologías. Si bien hay voces que señalan la ralentización de las empresas tras unos años de crecimiento muy rápido, muchos otros alegan que la tecnología está evolucionando para ser más accesible a aquellos que no tienen prácticamente ningún conocimiento acerca de su funcionamiento. Sin embargo, los últimos estudios advierten de varios problemas derivados de esta nueva revolución tecnológica; por un lado, una creciente brecha de digitalización, tanto entre el primer y segundo mundo como entre las grandes y pequeñas empresas; por otro, la falta de personas formadas para las nuevas necesidades.

La CEO de Mioti, Fabiola Pérez, informó de que la empresa se fundó tras notar una falta cada vez mayor de personas formadas para las nuevas necesidades del mercado en sectores como el análisis de datos o la industria 4.0. Tras ser preguntada por la ralentización de la digitalización, Fabiola señala que estamos entrando en la segunda fase de una nueva revolución industrial: tras la primera fase de crisis llega la fase de adopción rápida de las nuevas tecnologías. Apunta, sin embargo, que el foco se debe
poner en reducir la brecha de conectividad y digitalización, pues sin la primera no se da la segunda. Hoy, los procesos son cada vez más rápidos y la tecnología es cada vez más fácil de implantar por haberse hecho accesible para aquellos que no tienen ningún conocimiento acerca de ella. Respecto a la educación, Fabiola destaca la importancia de trasladar los conocimientos del aula al mundo profesional y el papelque juegan las asociaciones colaborativas para ello (entre tecnológicas, centros
educativos, etc.).

El presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC, Enrique Serrano, señaló que los gobiernos, particularmente en Europa, van interiorizando que la digitalización no sólo vale para construir, sino también para afianzar ese crecimiento sostenible. Así, gracias al apoyo a las empresas se ha conseguido amortiguar la salida de la pandemia. En España, un tercio de las ayudas a empresas van dirigidas a la digitalización. En este sentido, muestra preocupación por el sector
del turismo, estratégico para España, en el que sólo el 31 % de las empresas declaran estar digitalizadas. En cuanto a la formación, Enrique Serrano apuntaba que se estima que hay más de 2.000 plazas de científico de datos sin cubrir en España y la importancia de facilitar, no sólo la digitalización, sino también el interés en este tipo de posiciones. Esto va cobrando cada vez más importancia a medida que el ritmo de la innovación se acelera. Por último, Enrique señala la importancia del factor humano, que no debe ni puede sustituir a la máquina, la importancia del criterio, de la experiencia y del sexto sentido, algo que un programa nunca podrá desarrollar al nivel de un trabajador.

A su vez, el CEO de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, puso su empresa como ejemplo del nuevo paradigma de cooperación entre empresas privadas y la participación de entes públicos en el desarrollo de tecnologías que puedan contribuir a un desarrollo más inclusivo. Así, el lanzamiento su satélite Amazon Nexus, dirigido a dar conectividad a las áreas más inaccesibles de América, lleva una serie de encriptaciones del departamento de defensa de EE. UU. para hacerlo más resistente a ciberataques. En este sentido, Miguel Ángel Panduro apuntaba que las pymes corren el riesgo de
quedarse atrás en la implementación de estas tecnologías al tener menos recursos, especialmente aquellas del sector primario, más alejadas de las ciudades.

A modo de cierre, el director de IMEX, José Terreros, agradeció la colaboración de CEOE y de CEIB en esta edición de IMEX, en la que según informó, ha habido una altísima participación de autoridades, representantes de instituciones, organizaciones empresariales y empresas. Sin duda IMEX se ha convertido en un espacio de referencia para debatir sobre la internacionalización de la empresa española.

Fuente

CEIB